Enero
2024

Etiopía de Sur a Norte: Celebración del Timkat

Etiopía es el país africano con mayor número de monumentos declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO, la segunda nación más antigua del mundo en haber abrazado el cristianismo, posee un calendario único, un sistema horario diferente, una lengua cuyo alfabeto no se parece a ningún otro (el amárico). Y por si todo esto no fuera suficiente, la antigua Abisinia es además la única nación de África que nunca ha sido colonizada por una potencia extranjera. Etiopía alardea, y con razón, de ser un país único y diferente dentro del complejo puzzle africano, una nación que esconde multitud de tesoros y mitos que alimentan su inquebrantable orgullo.

Precio desde   3680€

Datos del viaje

Duración
20
DIFICULTAD
Fácil
no. Personas
8 Personas
Tipo de viaje
En Grupo
PRECIO (PP)
3680
FECHA
08/01/2024
CIUDAD LLEGADA
Addis Abeba
CIUDAD VUELTA
Addis Abeba
RÉGIMEN
Pensión completa
Habitación
Habitación doble

destacados del Viaje

Epifanía Etiope “Timkat”
Nacimiento Nilo Azul
Lalibela
Etnias del Sur
Valle del Omo
Lago Chamo
Lalibela
Cristianismo ortodoxo etíope
incluido
+ Guía exclusivo Gekko desde orígen
+ Guía Etiope.
+ Vuelos internacionales.
+ Vuelos domésticos.
+ Traslados.
+ Transporte con aire acondicionado.
+ Visitas especificadas en el circuito.
+ Alojamiento en régimen de Pensión Completa con bebidas incluidas (no alcohólicas)
+ Seguro de asistencia sanitaria
+ Seguro de cancelación ( Incluye COVID)
no incluido
– Visado
– Propinas
– Gastos personales.
– Cualquier otro servicio no especificado como incluido.

Itinerario

DÍA 1 - MADRID/ BARCELONA / VUELO INTERNACIONAL / ADDIS ABEBA (8 DE ENERO)

A la hora convenida, presentación en el aeropuerto. Tramites de facturación y embarque, Vuelo a Addis Abeba. Noche en vuelo.

DÍA 2 - ADDIS / AWASH (250 KM, 4H) (9 DE ENERO)

Llegada a Addis Abeba. Realizaremos los tramites de entrada y directamente nos dirigimos hacia Awash, uno de los parques nacionales mas ricos en vida salvaje de Etiopía. Por la tarde realizaremos un safari por el parque nacional de Aledege. Alojamiento: Doho Lodge o similar.

DÍA 3 - AWASH / HARAR (325 KM, 5H) (10 DE ENERO)

Nos trasladamos hacia el este de Etiopía. Nuestro destino es Harar, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2006, en reconocimiento de su patrimonio cultural. Se le considera “la cuarta ciudad santa del Islam” con 82 mezquitas (tres de las cuales datan del siglo X) y 102 Santuarios. Durante siglos, Harar ha sido un importante centro comercial, con rutas comerciales que la unen con el resto de Etiopía, el Cuerno de África, la península arábiga y, a través de sus puertos, el resto del mundo. Harar es famoso por su excepcionales cafés naturales que llevan su mismo nombre. Alojamiento: Hotel The Ras o similar.

DÍA 4 - HARAR (11 DE ENERO)

Harar es un laberinto de pequeñas calles rodeadas por las antiguas murallas de la ciudad y es además la cuarta ciudad más sagrada para los musulmanes junto a La Meca, Medina y Jerusalen. Su arquitectura refleja una fuerte influencia islámica. La visita a Harar incluirá el mercado, la casa del poeta frances Rimbaud, el museo Harari y la tumba de Emir Nur, quien construyo las paredes de Harar, conocidas como Jugol. Por la noche, veremos el espectáculo que crea el hombre de las Hienas que las alimenta. Alojamiento: Hotel The Ras o similar.

DÍA 5 - HARAR / AWASH (325 KM, 5 H) (12 DE ENERO)

Nos dirigimos de regreso hacia Awash visitando el colorido mercado de Khat de Aweda,.El Khat es una hoja estimulante que se mastica desde tiempos inmemoriales en esta zona de África así como en oriente medio. Llegamos al parque nacional de Awash en el valle del Rift donde podremos ver todo tipo de animales, como avestruces, orix, babuinos, gacelas etc. Alojamiento: Doho Lodge o similar

DÍA 6 - AWASH / LANGANO (250 KM, 4H) (13 DE ENERO)

Hoy partiremos por tierra hacia Awassa. En ruta visitaremos el lago Zigway, el más grande del Alto Valle del Rift, con 400 km cuadrados. Sus costas están plagadas de nenúfares y son hogar de cría de muchísimos animales. Continuamos hacia el lago Langano. Alojamiento: Sabana Lodge o similar

DÍA 7 – LANGANO / ARBA MINCH (300 KM - 5H) (14 DE ENERO)

Hoy nos dirigimos hacia Awassa visitando por el camino un poblado de la etnia Alaba, famosos por sus coloridas chozas pintadas. Llegada a Awassa y traslado al hotel. Alojamiento: Derik hotel o similar.

DÍA 8– ARBA MINCH (15 DE ENERO)

Después de desayunar, haremos un crucero en barco por el lago Chamo, el tercero más grande de Etiopía. En el lago tendremos la oportunidad de ver los cocodrilos del Nilo, hipopótamos y diferentes tipos de aves. Mas tarde nos dirigimos a las montañas para conocer un poblado de la etnia Doreze, donde sus habitantes son expertos en tejido, se les llama Shammas. La forma de su casa tiene aspecto de elefante, para recordar la existencia de estos animales en la zona hace muchos años. El “falso plátano” es el alimento más recurrente de estos pueblos. Alojamiento: Derik hotel o similar.

DÍA 9 - ARBA MINCH / KONSO / TURMI (285 KM - 5H) (16 DE ENERO)

Hoy continuamos nuestro viaje hacia Turmi y en ruta visitaremos un poblado de la etnia Konso. Este pueblo está formado por unas 180.000 personas repartidas en numerosas aldeas. Campesinos sedentarios en un medio montañoso y difícil, han trabajado muy duro para construir terrazas en las laderas de estas montañas y cultivan hasta 28 productos diferentes. Los pueblos están amurallados para defenderse de los ataques de animales salvajes y de otros grupos étnicos. Tienen una estructura muy particular pues en el laberíntico interior disponen de cómodos espacios públicos para la vida social. Son animistas y practican un culto a los difuntos y en algunos casos los embalsaman durante años antes de enterrarlos. También hacen un tótem de madera (waga) que colocan junto a la tumba o los campos del difunto. Realmente son la frontera “civilizada” frente a los pueblos seminómadas del Río Omo. Son buenos músicos, herreros, ceramistas y tejedores muy reconocidos. Mas tarde continuamos ruta visitando un poblado Arebore, vecinos de los impresionantes Hamer. Alojamiento: Buska Lodge o similar.

DÍA 10 - EXCURSION A MURULLE Y NYANGATOM (65 KM – 2H) (17 DE ENERO)

Este día nos dirigimos hacia Murulle, donde se encuentra el pueblo Karo. El pueblo Karo es muy famoso por su espléndida decoración corporal, en la que se pintan el cuerpo y la cara con tiza blanca para prepararse para una ceremonia. Las mujeres se hacen cicatrices en el pecho creyendo que eso las embellece. Las cicatrices de los hombres representan la muerte de un enemigo o de un animal peligroso. Continuamos nuestro recorrido por el valle del Omo para visitar las tribus Nyangatom , con una población de alrededor de 3.000 personas, ubicadas en múltiples poblados. La ornamentación de las mujeres las distingue según su estatus social y tanto hombres como mujeres acostumbran a tener los labios perforados con diferentes decoraciones de metal, madera o marfil. Los hombres a su vez utilizan brazaletes afilados y anillos como armas defensivas. Finalmente al final de la tarde visitaremos el pueblo Hamer, donde se encuentra la etnia más bella del bajo valle del Omo. Alojamiento: Buska Lodge o similar.

DÍA 11 – TURMI / DASSENECH / JINKA (75 KM – 1H) (120 KM - 2H) (18 ENERO)

Temprano en la mañana, salida por carretera hacia el poblado de Omorate, para visitar a la etnia Dasenech, el “Pueblo del Delta”, que viven en la costa norte del lago Turkana, cruzando el rio Omo, terminada la visita saldremos por carretera hacia Jinka. Alojamiento: Eco-omo Lodge o similar.

DÍA 12 – JINKA / MAGO / JINKA/ VUELO A ADDIS ABEBA/ VÍSPERA EPIFANÍA ETÍOPE O KETERA (130 KM – 3H) (19 DE ENERO)

Excursión al Parque Nacional de Mago creado en 1974 para proteger a los elefantes y a las jirafas, pero la caza furtiva a diezmado su población. Salimos por un montañoso y bonito camino con cafetales. Se desciende de las montañas y se entra en otros territorios ya bastante despoblados donde se ven antílopes en abundancia. Llegada a Mago, trámites de entrada y proseguimos hacia el territorio de los Mursi donde visitaremos una de sus aldeas. Los Mursi hablan una lengua nilótica y forman un grupo de unas 4.000 personas. Construyen aldeas con pequeñas chozas hechas con ramas superpuestas sobre una precaria estructura de palos flexibles. Fueron cazadores-recolectores, luego pastores y a causa de la endémica mosca Tsetsé de las orillas del Río y de una epidemia que en los años 70 diezmó la cabaña animal, se han ido convirtiendo en agricultores estacionales y pastores. Mantienen intercambios ocasionales con los pueblos vecinos, pero también defienden ferozmente su territorio de los robos de ganado y mujeres. Hasta hace poco con lanzas, pero actualmente con Kalachnikovs, que han pasado a ser una herramienta que todos deben portar. Se pelean regularmente con los Nyangatom, algo con los Hamer pero no se llevan mal con los Bodi que habitan al otro lado del río. Tienen ritos de iniciación, los hombres deben combatir entre ellos en el Donga (no a muerte) con largas varas y para ello se pintan los cuerpos. A las mujeres adolescentes les hacen una incisión en los lóbulos de las orejas y del labio inferior donde colocan un platillo de arcilla cada vez más grande hasta que se produce tal deformación que deben arrancarse un par de dientes. Realmente tiene una función estética y solo las mujeres de alta casta pueden llevarlos. Todos, hombres y mujeres, se afeitan la cabeza y por ello les encantan las cuchillas de afeitar con las que además los hombres se practican escarificaciones en la piel. Son muy orgullosos y aceptan a regañadientes la llegada de los visitantes a cambio de un impuesto estipulado, aunque no hay que olvidar que somos unos intrusos con cámara en mano y ávidos de robarles algunas imágenes. Terminada la visita de los Mursis en el Parque Mago Salida de regreso a Jinka, para tomar un vuelo a Addis Abeba, donde asistiremos a la muy colorida ceremonia de Ketera, víspera de la Epifanía Etíope, que conmemora el bautismo de San Juan Bautista en el río Jordán. Alojamiento: Sabon Hotel o similar

DÍA 13- ADDIS / EPIFANÍA ETÍOPE O TIMKAT / VUELO A LALIBELA (20 DE ENERO)

Muy temprano asistiremos a la ceremonia de la Epifanía Etíope en Yal Meda. El Patriarca de Etiopía bendecirá el agua y bautizará a la multitud reunida. Participaremos de la masiva celebración, una de las más importantes del mundo, que viviremos desde una posición privilegiada. Después de la emocionante ceremonia nos dirigimos al aeropuerto para tomar el vuelo hacia la ciudad Santa de Etiopía. Lalibela es considerada como la octava maravilla del mundo con sus iglesias excavadas en la roca. Visitaremos el primer y segundo grupo de iglesias rupestres y monolíticas: Bete Medhane Alem, Bete Mariam, Bete Meskal, Bete Denaghel, Bete Golgotha, Bete Mikael y Bete Giorgis, etc… Alojamiento: Lal Hotel o similar.

DÍA 14 - LALIBELA /YIMREHANE KRISTOS / LALIBELA (21 DE ENERO)

Por la mañana realizaremos una caminata (también se puede subir encima de un asno) para visitar Yimrehane Kirstos, situada en una cresta de la montaña, en el pico de Abuna Yosep. Esta exquisita iglesia es una obra maestra de la construcción en madera y piedra axumita muy renombrada por su decoración interior. Los muros están subdivididos verticalmente con rebajes y salientes. Por la tarde visitaremos el resto de iglesias: Bete Gabriel, Bete Marqorios, Bete Emmanuel y Bete Aba Libanos. Alojamiento: Lal Hotel o similar.

DÍA 15 - LALIBELA / BAHARDAR (350 KM - 5H) (22 DE ENERO)

Salida por tierra hacia la ciudad de Bahar Dar, visitando en ruta el Nakuto Leab, un monasterio fundado por el sobrino de Lalibela. Es un monasterio construido en el siglo XIII. Continuamos hacia Bahardar, atravesando una carretera de increíbles paisajes. Llegada y alojamiento. Alojamiento: Sky Hotel o similar.

DÍA 16 – BAHARDAR (23 DE ENERO)

Bahardar está situada en la orilla del lago Tana. Por la mañana excursión en barco de 4h por el lago Tana (1.840 m) donde hay 30 islas y 38 monasterios siendo los más antiguos del S. XIV. En la Península de Zeghe está el monasterio de Ura Kidane Mehret bien conservado y quizás el más impresionante del Lago Tana. El acceso desde el embarcadero nos lleva por senderos rodeados de plantas de café y espesa vegetación. De planta circular y con fabulosos frescos en sus paredes, el monasterio alberga una buena colección de manuscritos y objetos sagrados. El lago tiene un total de 60 afluentes siendo el más importante el pequeño Abai Wenz o fuentes del Nilo Azul. Por la tarde visitaremos el Nilo Azul en el punto por donde desagua y recorre Etiopía hasta entrar en Sudán y juntarse con el Nilo Blanco. A unos 30 km del Lago Tana se encuentran las Cataratas de Tis Isat (fuego que humea) con 400 m de anchura y una caída de 45m. Un sendero nos conduce hasta allí tras pasar un puente portugués. Alojamiento: Sky Hotel o similar.

DÍA 17 – BAHARDAR / GONDAR (180 KM - 3H) (24 DE ENERO)

Desayuno y salida por carretera montañosa hacia Gondar. Llegada y traslado al hotel para comenzar con las visitas a esta ciudad clasificada como patrimonio de la humanidad. Gondar fue la capital del reino de Abisinia bajo el reinado del emperador Fasil (Fasíledes) que mandó construir castillos, iglesias y baños de inspiración medieval en pleno S XVII. El jesuita español padre Páez fue clave en la elección del emplazamiento, así como en la técnica y el estilo arquitectónico. Durante 200 años fue la residencia imperial y conoció tanto la relativa grandeza de sus primeros emperadores como la decadencia de sus últimos. A mediados del S XIX el emperador Teodros incendió la ciudad en represalia a sus habitantes por no aceptarle como emperador, pues no le perdonaban que no tuviera sangre real. Ya nunca volvió a ser la capital. Visitaremos la Iglesia de Debre Berhan Selassie, la más célebre de Etiopía y con su techo pintado de querubines. Seguimos con los castillos de la ciudad imperial (Fassil Ghebbi), los baños de Fasil (Fasíledes). Noche en Hotel. Alojamiento: Taye Hotel o similar.

DÍA 18 - GONDAR / SEMIEN (120 KM - 2H) (25 DE ENERO)

Salida en carretera hacia Sanqaber, una zona de las Semien Mountains, uno de los mas espectaculares de Etiopía. “El techo de África” donde veremos a los míticos babuinos Gelada entre la bruma de las montañas. Alojamiento: Taye Hotel o similar.

DÍA 19 - GONDAR / VUELO A ADDIS ABABA (26 DE ENERO)

Nos desplazamos al pequeño aeropuerto de Gondar para tomar desde allí un vuelo que nos regresa a la Capital, donde tendremos tiempo de visitar alguno de los sitios mas emblemáticos de la ciudad. Mas tarde cenaremos en un restaurante tradicional con danzas étnicas etíopes y donde tomaremos el café con la ceremonia tradicional etíope. A última hora de la noche tomamos nuestro vuelo de regreso a Barcelona o Madrid. Noche en vuelo.

DÍA 20 - BARCELONA-MADRID (27 ENERO)

Llegada a España y fin de nuestros servicios.

información adicional