A la hora convenida nos encontraremos en el aeropuerto. Realizaremos los tramites de facturación y embarque, y tomaremos nuestro vuelo con destino a Camerún.
Noche en vuelo.
Llegada al aeropuerto de Yaoundé Nsimalen, donde conoceremos a nuestro equipo local tras lo que comenzaremos nuestra ruta hacia la reserva de Ebogo via Mbalmayo. En el borde del río Nyong, la reserva forestal de Mbalmayo, con decenas de miles de aves y ma¬riposas, es una maravilla natural que recorreremos en piraguas, observaremos el Sappeli tricentenario con más de 12 metros de perímetro.
Alojamiento: Site eco touristique d’Ebogo.
Muy temprano entre los ruidos de aves y mamíferos, nos levantamos y recorremos en pira-gua el río Nyong en búsqueda de animales y paisajes. Mas tarde regresamos para desayu-nar tras lo cual, nos dirigiremos al Parque Nacional de la Mefou, donde podremos observar a los grandes primates como gorilas y chimpancés. Al final del día subiremos a un tren cama hacia N’Gaoundéré
Alojamiento: Cena y noche en el tren.
Llegada a N’Gaoundéré en tren y nos dirigimos al Ranch de Ngaoundaba, situado en el co-razón de un paraje natural excepcional entre montañas majestuosas, sabana verde y lagos cristalinos. Con suerte podremos ver a diferentes mamíferos de sabana como jirafas, elefan-tes o leones.
Alojamiento: Ranch de Ngaoundaba.
Procederemos, vía Poli, hacia un poblado Mbororo, etnia nómada representativa de esta zona de Camerún. Realizaremos actividades con ellos, así como intercambios de regalos.
La etnia Mbororo, también conocida como los Fulani o Fulbe, es un grupo pastoral que se encuentra principalmente en Camerún y otras partes de África Occidental. Son nómadas, desplazándose con sus rebaños en busca de pastos y agua. Su cultura es rica, con música, danza y tradiciones orales, además de una vestimenta colorida y distintiva.
El idioma principal es el fulfulde, aunque muchos hablan francés y otros idiomas lo-cales. La mayoría son musulmanes, y la religión es fundamental en su vida cotidiana, aunque también conservan parte de la religión animista, lo que refleja una mezcla de creencias en su espiritualidad. A pesar de enfrentar desafíos como la urbanización y conflictos por el uso de la tierra, los Mbororo mantienen su identidad cultural y tradi-ciones.
Alojamiento: Acampada en tienda.
Tras el desayuno realizaremos un trekking para dirigirnos a un poblado Dupa, ya que viven en las montañas.
La etnia Dupa, también conocida como los Dupa o Dupa-Mboko, es un grupo indíge¬na que se encuentra en la región del suroeste de Camerún. Son conocidos por su rica cultura y tradiciones, que incluyen danzas, música y artesanías. La comunidad Dupa se dedica principalmente a la agricultura y la pesca, aprovechando los recursos naturales de su entorno.
Una característica remarcable de los Dupa es su habilidad en la creación de máscaras y trajes elaborados que utilizan en sus ceremonias y festivales. Estas máscaras no solo son artísticas, sino que también tienen un significado espiritual, representando a di¬ferentes espíritus y ancestros. Las danzas que acompañan a estas ceremonias son una forma de contar historias y transmitir la historia y los valores de su comunidad.
Alojamiento: Acampada en tienda.
Hoy dedicaremos el día a realizar actividades de caza, tejer o cocina en compañía de esta simpática tribu, así como danzas tradicionales en las que seremos invitados a participar.
Alojamiento: Acampada en tienda.
Despertar temprano y desayuno. Salida muy temprano hacia N’Gaoundéré vía Poli. Llegada a N’Gaoundéré y visita del Lamidat. Continuación hacia la estación para tomar el tren noc¬turno hacia Yaoundé.
Alojamiento: Noche en tren cama.
Llegada a Yaoundé por la mañana en tren. Instalación en el hotel. Almuerzo. Recorrido por la ciudad de Yaoundé; capital política de Camerún. Nos acercaremos al peculiar y bullicioso mercado de alimentos; Descubriremos la gastronomía local y nos acercaremos a los puntos más emblemáticos de la capital.
Alojamiento: Hotel La Rochelle o similar.
Salida temprano hacia la reserva de biodiversidad del Dja, patrimonio mundial de la Unes¬co. “Situada en el sur de Camerún y declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde 1987, la reserva del DJA cubre una superficie de 5260 km2. Se han contabilizado más de 1500 especies vegetales. En cuanto a la fauna, cuenta con más de 107 mamíferos y 320 especies de aves dispersas dentro y alrededor de la reserva. Esta fauna incluye: elefantes, gorilas y chimpancés. Ideal para los amantes del ecoturismo, en la reserva de biodiversidad del Dja viviremos una experiencia única en compañía de los baka (mal llamados pigmeos); primeros habitantes de la selva ecuatorial, que nos iniciarán en la caza, pesca y medicina tradicional y en la recolección tradicional de miel.
Almuerzo en ruta. Entrada a la reserva de biodiversidad del Dja y continuación hacia el cam-pamento pigmeo en compañía de los porteadores. Llegada e instalación en el campamento pigmeo. Entrega de regalos al jefe de la tribu. Organización de danza por todo el pueblo alrededor de una gran hoguera. Cena y noche en tienda de campaña en el campamento pigmeo.
Alojamiento: Acampada.
Desayuno y salida hacia la Roca Chouam; trekking, caminata de 16 km para llegar a la Roca. Llegada; instalación y observación (safari fotográfico) de búfalos, sitatungas, monos, antílo-pes, mariposas, aves; flora, etc.
Alojamiento: Acampada.
Despertar temprano con los gritos de los animales y pájaros de la selva. Desayuno. Conti-nuación de las actividades; trekking y caminata en la reserva para la observación de la fauna y la flora.
Alojamiento: Acampada.
Despertar temprano y desayuno. Trekking y caminata de regreso al campamento pigmeo. A lo largo del camino, observación de fauna y flora, recolección de frutas del bosque. Al ano-checer, danzaremos alrededor de una gran hoguera.
Los Baka son un grupo indígena conocidos por su profundo conocimiento del entorno natural y su estilo de vida tradicional, que se basa en la caza, la recolección y la pesca.
Los Baka tienen una relación especial con la música y el canto. La música es una parte fundamental de su cultura y se utiliza en diversas ocasiones, desde ceremonias hasta actividades cotidianas. Son famosos por sus cantos polifónicos, que son armonías vo-cales complejas que reflejan su conexión con la naturaleza y su vida comunitaria. Estas canciones no solo son una forma de expresión artística, sino que también transmiten conocimientos sobre la selva y sus recursos.
Tienen características físicas que reflejan su adaptación al entorno en el que viven. Generalmente, son de estatura baja y tienen un cuerpo robusto, lo que les ayuda en su estilo de vida nómada y en la caza en la densa selva. Su piel suele ser de un tono más oscuro, lo que les proporciona protección contra la intensa radiación solar de la selva tropical. Llevan un estilo de vida que se refleja en su apariencia, mostrando una cone-xión profunda con la naturaleza que les rodea.
Alojamiento: Acampada.
Despertar temprano en medio de los gritos de animales, pájaros, insectos, etc. Desayuno. Continuación de las actividades con los pigmeos; actividades de caza, pesca y recolección de miel silvestre, recolección de frutas del bosque, extracción tradicional de agua, recolección de vino de rafia, encendido tradicional del fuego, etc. Iniciación a la medicina tradicional. Al mediodía, salida hacia Somalomo y regreso a Yaoundé.
Alojamiento: Hotel La Rochelle o similar.
Salida hacia el Oeste de Camerún en dirección al país Bamiléké, región densamente poblada donde la sociedad se organiza en una multitud de jefaturas, antiguos reinos con carácter religioso y político. La arquitectura de la zona y sus danzas espectaculares con máscaras y perlas multicolores se han convertido en emblema de todo el país.
A la altura de Bafang entramos en el país Bamiléké que se presenta como una gran meseta verde recortada por valles. Con su decoración de altas casas de bambú con techos de paja. La jefatura de Bandjoun es la más bella y mejor conservada de la zona, esta ciudad tradi-cional se pierde en un circo de verdor. Visitaremos a los escultores de la ciudad. Llegada a Bangangté y continuación a Bangoulap para la Fundación Jean Félicien GATCHA.
Alojamiento: Villa Boutanga o similar.
Despertaremos temprano y tras desayunar visitaremos la Fundación Jean Félicien GACHA. Tras la visita continuamos camino para visitar la jefatura de Batouffam. Realizaremos una parada en el Monasterio Cisterciense y su plantación de café. Llegada a Dschang y visita al Museo de las Civilizaciones de Dschang, que te invita a descubrir los orígenes del pueblo camerunés y la diversidad de las cuatro grandes áreas culturales del país a través de su histo¬ria, pero también sus producciones artísticas, sus arquitecturas, sus organizaciones políticas y sociales. Una visita dinámica a través de decorados y puestas en escena originales te dará las claves para comprender el Camerún de ayer, hoy y mañana. Tras la visita haremos una parada en un campo de té. Finalmente llegaremos a la quesería de Alain desde donde subi¬remos al refugio al pie del Monte Manengouba. Llegada al refugio, instalación. Cena y noche
Alojamiento: Refugio de Alain.
Salida después del desayuno para un trekking y caminata por los Montes Manengouba. El macizo de Manengouba (2400 m de altitud), alberga pueblos Mbororos, pueblos nómadas asentados que viven de la ganadería. Recorreremos una magnífica llanura donde pastan cebúes y caballos salvajes. Ascenso a pie hasta la cima. Picnic a orillas de los lagos de cráter del hombre y la mujer, uno azul y el otro verde. El recorrido es de aproximadamente 5 horas en total de ida y vuelta. Regreso al Refugio de Alain el Quesero. Cena y noche.
Alojamiento: Refugio de Alain.
Despertar temprano, desayuno y salida hacia las cascadas de Ekom-Nkam, luego rumbo a Penja y Djombe para observar las múltiples plantaciones de bananos, piñas, pimienta de Penja, papayas, y continuación hacia Kribi. La llegada a Kribi es impresionante; el océano aparece con sus playas de arena blanca que se extienden hasta donde alcanza la vista, bor-deadas de filas de cocoteros. La costa de Kribi es la verdadera riviera camerunesa.
Alojamiento: Hotel Ilomba o similar.
Despertar temprano, desayuno. Relajación en las hermosas playas naturales de arena dorada adornadas con cocoteros. Visita a las cascadas de la Lobé: únicas en el mundo donde un río se vierte directamente y en cascada en el mar. Almuerzo a orillas de la Lobé con camarones recién pescados. Regreso al hotel y tiempo libre.
Alojamiento: Hotel Ilomba o similar.
Mañana dedicada a disfrutar de la playa o visitar algún poblado pesquero y tras el almuerzo nos dirigiremos a Douala, donde visitaremos el mercado de flores y de artesanos hasta la hora en que nos desplacemos al aeropuerto para tomar nuestro vuelo de regreso a Europa.
Noche en vuelo.
Llegada a nuestra ciudad de origen, fin del viaje y fin de nuestros servicios.